El clarinete procede de un instrumento muy antiguo. Hay constancia de que existía en el medio oriente y que se fabricaban instrumentos primitivos y pastoriles que serían los ancestros del clarinete.
haciendo un corte, para la boquilla en un palo de caña o bambú y añadiendo unos agujeros más abajo para cambiar las notas. En Europa se creó un instrumento todavía muy simple, el chalumeau, que llegó a ser popular en Francia en los siglos XV y XVI y que constaba de 7 agujeros.
Entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, el chalumeau fue modificado para que una de las llaves, hasta entonces usada para añadir notas extras al registro de fundamentales, se aprovechara como llave de registro para producir armónicos a una doceava (octava+quinta) por encima de su registro fundamental. En este momento y de este principio nació el primer clarinete.
Este desarrollo se suele atribuir al fabricante de instrumentos, el alemán Johann Christoph Denner .
Los originales instrumentos de Denner tenían pocas llaves y le faltaban algunas notas entre el registro grave -el chalumeau- y el 'clarín', pero él y otros fabricantes iban añadiendo llaves hasta acabar de rellenar el hueco o 'paso' entre los dos registros
Se fabricó un instrumento por primera vez con una extensión cromática completa de más de dos octavas y medio en el año 1791, el mismo año en que se ocupó el primer puesto de profesor de clarinete en el Conservatorio de París y también en el que Mozart escribió su celebre concierto para el instrumento. El clarinete clásico de Mozart típicamente tenía ocho agujeros para los dedos y cinco llaves. Esto marca el comienzo de la evolución del instrumento hasta su estado actual, en el que hay fundamentalmente dos tipos de clarinetes según el mecanismo: el sistema Boehm usado en casi toda Europa, Asia y América y el Öhler utilizado en Alemania, Austria y algunos países del este. El clarinete fue acogido rápidamente por las orquestas y su sonido se iba amoldando y cuajando con la textura de los demás vientos de la orquesta. A Mozart le encantaba el sonido del clarinete que él consideraba como lo más cercano a la voz humana y escribió numerosas piezas para el instrumento. Ya en los tiempos de Beethoven (c. 1800-1820 ) el instrumento realizaba un papel imprescindible en cualquier orquesta.
Igualmente el clarinete ha participado en la revolución musical que supuso, y supone, el jazz. Desde su integración incontestable en las primeras agrupaciones jazzísticas y en las big bands hasta la existencia de grandes instrumentistas de jazz que tomaron el clarinete como vehículo de expresión.
¿Que es el clarinete?
Instrumento musical de viento formado por un tubo cilíndrico generalmente de madera,con una serie de orificios de los cuales unos se tapan con los dedos y otros mediante las llaves,pertenece a la familia de vientos maderas junto a la flauta,oboe y fagot.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/91/Clarinets_german.jpg/320px-Clarinets_german.jpg)
Modelos de los clarinetes a lo largo del tiempo
![Resultado de imagen para evolucion de el clarinete](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt8hZdsVLSxk7u1wGtB4mKhrlI5b3bOJM7IykmTIJI0oqoIJHTntF7FZVpz7camWUdBzZhZZURwuAotgS4KBWzH23AlWOWev43LZNRtG3K58K98SeCkFw9CFSYxUOVeRWHGWQVDC4H6BE/s640/VARIOS22.jpg)
Partes del clarinete
Boquilla
Es la pieza donde va colocada la caña y el instrumentista coloca la boca para realizar la embocadura.
Barrilete
Es el elemento que articula la boquilla con el cuerpo superior del instrumento.
Cuerpo superior
Es donde se coloca la mano izquierda al tocar y posee parte del mecanismo del instrumento.
Cuerpo inferior
Es donde se coloca la mano derecha al tocar y posee parte del mecanismo del instrumento.
Campana
Situada en la parte inferior y cumple una función acústica que permite la proyección del sonido durante la ejecución.